En 1969, el Reino Unido y Noruega descubrieron petróleo en el Mar del Norte. El Reino Unido vendió sus reservas a los mercados privados, mientras que Noruega mantuvo la propiedad estatal. Esta decisión creó la mayor brecha de riqueza de la historia europea.
Reino Unido, bajo Margaret Thatcher, optó por la privatización. BP, British Oil y otros activos estatales fueron vendidos a empresas privadas. La idea era simple: Dejemos que el libre mercado se encargue. El gobierno no debería interferir. Pero Noruega veía las cosas de otra manera…
Los noruegos encontraron grandes reservas de petróleo y pronto el país se convirtió en un gran productor. Cuando los precios del crudo subieron, la fortuna noruega creció muchísimo. Pero no, no construyeron rascacielos ni repartieron Ferraris. Tenían un plan.
En 1990 crean el Fondo de Pensión con regalías petroleras. Solo puede invertir fuera del país, tiene 1,4% de las empresas del mundo. Vale $1.350.000.000.000 (1,35T) dólares.
Cada noruego nace con $250.000usd de superávit fiscal. Mientras el petróleo seguía generando beneficios, Noruega creó algo especial: el fondo soberano más grande del mundo. Un fondo que invierte globalmente en acciones, materias primas, bonos, etc.
Este fondo pertenece al pueblo noruego y asegura su futuro. El gobierno noruego sigue siendo el principal accionista de su empresa petrolera, Equinor, con un 67%. El otro 33% está en bolsa, pero sigue bajo control estatal, asegurando que la riqueza petrolera siga beneficiando a todo el país.
Así es como Noruega pasó de ser un país de pescadores a una de las naciones más prósperas del mundo. Bernardo Arévalo piensa cerrar el único pozo petrolero y ras 20 años de extraer petróleo en el país y producir todo el asfalto que Guatemala utiliza en sus carreteras, la empresa Perenco se retirará el próximo 12 de agosto.
Bernardo ya mandó a su nueva mujer Lucrecia Peinado y a su hija residente en México para que Pemex se encargue de todos los negocios mientras lo cierran.
CONTINUARÁ…
